miércoles, 18 de diciembre de 2013

ESCALERAS ES SALUD


La Unidad de Gestión Clínica Olivares se ha sumado a la iniciativa de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía "escalerasesSalud".

1.- El proyecto EscalerasEsSalud es una iniciativa enmarcada dentro del Plan para la promoción de la Actividad Física y Alimentación Equilibrada (PAFAE) de la Consejería de Igualdad, Salud y Politicas Sociales de la Junta de Andalucía dirigida a entidades públicas y privadas y a la población en general.
2.-Tiene como objetivo promocionar el uso de las escaleras en cualquier edificio o centro que posea ascensor o escaleras mecánicas, con el fin de mejorar la salud de su población cercana y favorecer una vida activa y saludable.
3.- La señalización con carteles motivadores para aumentar el uso de escaleras se ha demostrado útil en los estudios científicos realizados al efecto para potenciar el uso de las escaleras frente a otras formas de desplazamiento como ascensores y escaleras mecánicas.
4.- El incremento del uso de escaleras se relaciona con beneficios para la salud y por ello esta actividad es recomendada por las guías clínicas que versan sobre el aumento de la actividad física.

Desde EscalerasEsSalud somos conscientes que el hecho de cambiar el ascensor por las escaleras es complicado, sobre todo al principio, ya que forma parte de esas conductas rutinarias que hacemos casi sin darnos cuenta en nuestra vida diaria. Pero si cada vez que surge una posibilidad, la aprovechamos, al final del día habremos estado acumulando actividad física extra sin haber perdido apenas tiempo y habiendo ganado mucho para nuestra salud. El objetivo final sería que el hecho de subir o bajar las escaleras, sea algo habitual y nos permita llevar una vida más activa.

Por eso hemos pensado en romper este círculo y de qué mejor manera, que suscitar una sonrisa con mensajes divertidos o animados que motiven aún más el uso de las escaleras. A través de las rimas y pareados, con un tono alegre y cercano, intentamos generar el mejor de los ánimos de forma que sea fácil decidirse por las escaleras.

Los lemas motivadores se colocan a modo de carteles en los puntos clave de decisión. Estos puntos suelen ser lugares estratégicos, por ejemplo junto al botón del ascensor, en los que se intenta hacer reflexionar de un modo consciente sobre la utilización de la escalera y sus beneficios.

Aquí dejo un video muy demostrativo de cómo atraer la atención para hacer que las personas suban por las escaleras:




Para saber más visita la página:

sábado, 7 de septiembre de 2013

Y LLEGÓ LA TEMIDA SECUNDARIA

En general, durante la Educación Secundaria baja el rendimiento académico de los chicos y las chicas, así como su interés y motivación por la escuela.
Desde la familia se debe hacer un esfuerzo por estimular el interés de unos y otras por la escuela y favorecer así su desempeño académico
Adolescentes y escuela parecen no entenderse demasiado, ¿por qué ocurre esto?
Probablemente, existan toda una serie de motivos que contribuyan a explicarlo.
En primer lugar, el paso de la educación primaria a la secundaria se produce coincidiendo con un momento en el que chicos y chicas están experimentando los cambios físicos, psicológicos y sociales asociados a la pubertad.
Asimismo, tienen que enfrentarse a las nuevas exigencias del profesorado y de sus madres y padres, que en este momento les demandan más madurez y responsabilidad, y que para algunas cuestiones -no todas- les consideran personas adultas.

Evidentemente, el que en un mismo momento coincidan tantos acontecimientos importantes, los pone a prueba y aumenta su riesgo de experimentar problemas académicos.
Por otro lado la transición a la secundaria implica normalmente un cambio de centro educativo. Un centro de mayores dimensiones, en el que la organización es mucho más burocrática y en el que las posibilidades de contactos estrechos y personales con profesoras y profesores son bastante más escasas que en primaria. Esta situación se puede ver empeorada si unimos lo anterior al alejamiento de muchos de los compañeros y compañeras que tiene durante la primaria, y al menor estatus que supone pasar de estar en el grupo de los mayores del colegio al de los más pequeños del nuevo instituto.
Además, la educación secundaria supone cambios en el funcionamiento del centro. Justo en el momento en el que chicos y chicas están construyéndose como individuos autónomos e independientes de sus madres y padres y que demandan más poder de decisión, las asignaturas y horarios se vuelven más estructurados y complicados, las normas son más estrictas, se insiste más en el control y la disciplina, y chicas y chicos tienen menos capacidad de decidir lo que ocurre en el aula. Asimismo, las relaciones con el profesorado pueden ser más distantes comparadas con las que se mantenían en primaria, y alumnos y alumnas pueden percibir menos apoyo emocional de su parte. 
Es importante tener en cuenta que junto con 
los progenitores, las profesoras y los profesores
 son las figuras adultas que más influencia ejercen sobre los y las adolescentes, 
y desempeñan un papel fundamental como fuente de apoyo y guía, 
y como modelo de comportamiento
Finalmente, en secundaria 
  • las calificaciones se vuelven especialmente importantes, 
  • aumenta la competitividad, y 
  • son frecuentes las comparaciones en el aula. 
Estos tres elementos pueden repercutir negativamente en la autoestima, especialmente para aquellos que no logran alcanzar sus aspiraciones. 
Es posible que las características de la educación secundaria influyan en la menor motivación e interés del alumnado hacia las materias escolares, así como en su menor rendimiento. No obstante, existen algunos factores que pueden ayudarles a que les vaya mejor en el colegio, como
  mantener un clima positivo en el hogar, 
donde se combinen el apoyo y el cariño 
con la existencia de normas 
y la supervisión de la conducta adolescente.

Extraído de revista: ADOLESCENTES:
nº3: Los mundos de chicas y chicos 
adoLescentes: escueLa, 
amigos y sexuaLidad.
Edita: Junta de Andalucía

domingo, 14 de julio de 2013

VERANO: CUIDADO CON EL SOL

Tomar el Sol
Las exposiciones frecuentes y prolongadas al sol en la playa, en el campo o en las piscinas, pueden ser la causa de que nuestra piel sufra daños a corto, medio y/o largo plazo. Sus consecuencias pueden ir desde irritaciones, eritemas, etc. hasta quemaduras de diversa intensidad y el temido cáncer de piel.
Recuerde:
Tomar el sol con moderación, de manera progresiva, y hágalo siempre paseando, evitando las horas centrales del día.
Evitar las exposiciones prolongadas al sol y utilizar siempre algún tipo de protector solar adecuado a su piel. Se recomienda aplicar crema protectora solar media hora antes de exponerse al sol y reaplicarla cada 2 horas, siempre según el tiempo de exposición.
Limitar la exposición solar en menores de 3 años y procurar que beban agua con regularidad.
El agua, la arena y la nieve reflejan los rayos solares aumentando sus efectos sobre la piel. Cuando se asciende en la montaña, el riesgo de quemaduras solares es mayor.
Alternar los ratos de sol y los de sombra y refrescarse con agua frecuentemente.
Beber agua a menudo para prevenir la deshidratación.
Las gafas con protección solar previenen la formación de enfermedades oculares
Usar ropa ligera, de algodón y proteger la cabeza con gorra o sombrero ayuda a conseguir una fotoprotección segura y eficaz.

¿Qué puede hacer si a pesar de estos consejos su piel se ha quemado?

Refresque con compresas de agua fría las zonas quemadas.
Beba agua o líquidos en abundancia (que no sean bebidas alcohólicas).
Acuda al centro de salud si la zona quemada es muy extensa. La gravedad de la quemadura depende de la extensión de piel a la que afecte.
¿Qué no debe hacer?
Tocar la zona quemada directamente con las manos.
Pinchar las ampollas si las hubiera.

Cartel Consejos para proteger la piel de niños y niñas (PDF) Consejos para proteger la piel de niños y niñas (PDF)Postal sobre Tipos de Piel (PDF)
Extraído de: 
Verano 2013
Cuidados frente al calor
Junta de Andalucía

viernes, 14 de junio de 2013

VACUNACIÓN PARA VIAJEROS

Viajar es una actividad cada vez más integrada en la vida de todos nosotros.

Cada vez más gente realiza viajes internacionales por motivos profesionales, sociales, recreativos o humanitarios. Cada vez más personas viajan más lejos y con mayor frecuencia que antes y esta tendencia continúa.

Los viajeros se exponen a una gran variedad de riesgos para la salud en ambientes poco conocidos. La mayoría de estos riesgos, sin embargo, pueden reducirse si se toman las medidas adecuadas antes, durante y después del viaje.
Una correcta planificación del viaje y la adopción de las medidas preventivas apropiadas pueden reducir notablemente los riesgos para la salud.

Existen múltiples vacunas recomendadas para los viajeros, que serán indicadas según los diferentes destinos, así como la profilaxis para la malaria (medicación preventiva de la enfermedad), sin olvidar las recomendaciones generales (higiene de alimentos y bebidas, prevención de las picaduras de mosquito, botiquín, etc.) que se deben seguir para evitar la exposición a ciertas enfermedades.

En todo caso la prescripción de vacunas es individualizada y depende de diversos factores del viajero así como del viaje o la época del año en que se realice.

Consulte con su médico o Centro de Vacunación.

Consulta médica antes del viaje
Los viajeros que quieran visitar un país en desarrollo deberían acudir al médico entre 4 y 6 semanas antes del viaje, sobre todo si se requiere vacunación. No obstante también el viajero de última hora puede beneficiarse de una visita al médico, el cual determinará si debe vacunarse, tomar medicación antipalúdica, por ejemplo, o establecer otras medidas específicas. En los viajes prolongados a áreas remotas o a países en desarrollo se recomienda una revisión dental previa.

Viajeros con necesidades especiales:
Junto a determinadas circunstancias a prever en función de la edad, o a situaciones como el embarazo, hay que considerar respecto a enfermedades preexistentes, que los enfermos crónicos deben llevar en el equipaje de mano la medicación necesaria para el viaje y para toda la estancia. Deben llevar también, junto al resto de la documentación, el nombre y los detalles para poder contactar con su médico junto con información de su enfermedad y el tratamiento (los nombres de medicamentos por principio activo y las dosis prescritas). No deben olvidar una carta del médico certificando la necesidad de determinados medicamentos o artículos (ej. jeringuillas) que les podría ser requerida en la aduana.

Exámenes sanitarios después del viaje:
A su regreso, los viajeros deben someterse a un examen médico si padecen una enfermedad crónica o si han experimentado alguna enfermedad en las semanas posteriores a la vuelta, sobre todo si tienen fiebre, diarrea persistente, vómitos, ictericia, trastornos urinarios, enfermedades de la piel o infecciones genitales. También deben hacerlo si creen que han sido expuestos a una enfermedad infecciosa grave durante el viaje o si han pasado más de tres meses en un país en vías de desarrollo. La fiebre, a la vuelta de una zona con malaria endémica, es una emergencia sanitaria y los viajeros deben buscar atención médica inmediata

Click aquí para acceder a un buscador interactivo donde podrá encontrar información relevante sobre los grados de recomendación de vacunas para el viajero: Fiebre amarilla, Hepatitis A, Tétanos-difteria, Poliomielitis, Meningocócica, Cólera, Fiebre tifoidea, Hepatitis B, Rabia, Gripe, Neumocócica, Triple Vírica,…

Extraído de:

domingo, 2 de junio de 2013

MANOS LIMPIAS = MANOS SEGURAS



El distintivo MANOS SEGURAS es un reconocimiento para aquellos centros sanitarios de atención hospitalaria, atención primaria y emergencias, que hayan mejorado significativamente sus prácticas en higiene de las manos.

Nuestra Unidad de Gestión Clínica de Olivares, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha conseguido desde hace dos años, la acreditación de este distintivo, dentro del "Observatorio para la Seguridad del Paciente".

Finalidad del distintivo:
Las infecciones asociadas con la asistencia sanitaria son uno de los principales problemas de seguridad que afecta a la calidad de la atención sanitaria de cientos de millones de pacientes cada año, en todas las regiones del mundo.

La mejora de la higiene de las manos constituye uno de los elementos más significativos para una organización que quiere brindar una atención sanitaria segura, y proteger a los pacientes de los efectos negativos de las infecciones evitables, y ha de suponer también una prioridad para cada uno de los profesionales sanitarios.

El distintivo Manos Seguras se pone a disposición de los centros sanitarios como una herramienta para la autoevaluación y el reconocimiento de las mejoras en el cumplimiento de las recomendaciones clave para la higiene de manos.

Esta actuación se enmarca en el primer Reto Mundial establecido por la Alianza para la Seguridad del Paciente de la OMS: "Una atención más limpia es una atención más segura".

Responde asimismo al Objetivo 17 de la Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA "Prevenir la infección nosocomial", y más en concreto con la siguiente línea de acción:

"Fomentar el lavado de manos y uso correcto de guantes. Dotar de infraestructura y recursos necesarios (puntos de lavado, jabón, soluciones hidroalcohólicas, secamanos, guantes...) y su disponibilidad en Atención Primaria y Atención Hospitalaria".

Aquí dejo un vídeo promocional sobre la hgiene de manos de la Organización Mundial de la Salud.


domingo, 28 de abril de 2013

FALSAS CREENCIAS SOBRE LA DIABETES


DECÁLOGO de errores frecuentes en la DIABETES

1.- Yo no puedo tener diabetes, ya que nunca como dulces
El origen de la diabetes no está en la ingestión excesiva de dulces, sino en un mal funcionamiento del páncreas, que produce menos insulina, o en una falta de efecto de esta insulina.

2.- Diabético es el que se pone insulina, yo sólo tengo «un poco de azúcar»
Una persona es diabética cuando sus valores de glucosa son superiores a  126 mg/dl (o 7 mmol/l) en dos análisis consecutivos o cuando, en una  curva de glucosa, ésta es superior a 200 mg/dl (o 11 mmol/l) después de dos horas. De hecho, la mayoría de diabéticos se controlan con dieta y fármacos orales, y no necesitan tratamiento con insulina.


3.- Yo tengo la diabetes de tipo 2, «que es buena»; «la mala» es la de tipo 1
Los dos tipos de diabetes son «malos», porque pueden dar complicaciones cuando no se controla la enfermedad adecuadamente. estos dos tipos de diabetes se diferencian en lo siguiente:
• Tipo 1: no se produce insulina, suele presentarse en gente joven y debe tratarse siempre con insulina.
• Tipo 2: se produce insulina pero no ejerce correctamente su efecto; se presenta en mayores de 40 años y, habitualmente, de entrada no se trata con insulina.


4.- La insulina me puede dejar ciego
La insulina no es tóxica para el organismo. Sin embargo, la diabetes mal controlada produce diversas complicaciones, que pueden afectar también a la retina (retinopatía diabética) y causar ceguera.
En ocasiones, para cuando se inicia el tratamiento con insulina, ya es demasiado tarde y la retina está dañada.


5.- No puedo comer pan, pasta, arroz ni patatas 
Toda persona con diabetes debe realizar una dieta variada y equilibrada. Únicamente se desaconsejan los azúcares de absorción rápida (bollería, azúcar de mesa…). El resto de hidratos (pan, arroz, pasta, patata, legumbres…) no están prohibidos, sino que constituyen parte importante de la comida. Su médico le recomendará la cantidad y distribución de estos alimentos.


6.- Yo no necesito medir mis niveles de glucosa, y «noto» cuando están altos o bajos
Las personas con diabetes deberían tener un medidor de glucosa, ya que permite conocer mejor el grado de control de su diabetes. Valores muy altos o bajos de glucosa pueden pasar desapercibidos y no ocasionar síntomas.

7.- Una vez te ponen insulina, ya no la puedes dejar
En general, cuando se indica tratamiento con insulina es porque ha fracasado el tratamiento con pastillas y, por lo tanto, la insulina es necesaria y no se puede retirar.
Puede administrarse insulina de forma temporal en descompensaciones por infecciones, para una intervención quirúrgica…

8.- Sólo la insulina puede producir bajadas de azúcar peligrosas
Un desajuste entre la dosis de insulina, la ingestión y el ejercicio puede provocar bajadas de azúcar (hipoglucemias). Por ello, cuando se inicia un tratamiento con insulina, el paciente ha de ser entrenado para evitar y tratar las hipoglucemias. Sin embargo, el tratamiento de la diabetes con pastillas también puede provocar bajadas de azúcar.

9.- Yo me encuentro bien, no necesito medicarme para la diabetes
Desgraciadamente, la diabetes es una enfermedad traicionera: aunque la persona se encuentre bien, puede estar dañando muchos órganos, sobre todo al corazón. el tratamiento de la diabetes va encaminado a mejorar el control para prevenir la aparición de sus complicaciones.
No hay que esperar a encontrarse mal para iniciar el tratamiento.


10.- Hice dieta unos meses y se me curó la diabetes
La diabetes es una enfermedad crónica que requiere tratamiento de por vida. la dieta es el pilar fundamental del tratamiento de la diabetes, y muchas veces los valores de glucosa se normalizan por completo cuando el paciente ha seguido muy bien la dieta prescrita. Sin embargo, si el paciente abandona la dieta, aumentarán de nuevo los niveles de azúcar y la diabetes «reaparecerá».

Dra. Ana chico
Especialista en Endocrinología y Nutrición. 
Hospital «Dos de Maig». Barcelona





domingo, 14 de abril de 2013

ICTUS: TIEMPO ES CEREBRO

¿Qué es un ATAQUE CEREBRAL o ICTUS?
En expresiones coloquiales un ICTUS sería una trombosis en el cerebro, embolia cerebral, hemorragia cerebral, congestión o un infarto cerebral. Todas ellas definen una grave enfermedad que representa la segunda causa de muerte y primera de invalidez en España. Su riesgo aumenta a medida que envejecemos, sobre todo a partir de los 65 años. Las personas con diabetes, hipertensión o enfermedades del corazón, son las que tienen más riesgo de este ataque cerebral.

¿Por qué se produce el ICTUS?
Un ataque cerebral ocurre cuando uno de los vasos sanguíneos del cerebro se obstruye por un coágulo (embolia o trombo) o se rompe (hemorragia), no llegando así la sangre a las células del cerebro, las cuales mueren en mayor o menor cantidad al no recibir los nutrientes necesarios.

SI NO SE ACTÚA RÁPIDAMENTE, UNA ZONA DEL CEREBRO PUEDE DEJAR DE FUNCIONAR PRODUCIÉNDOSE GRAVES CONSECUENCIAS.

Cuanto antes se resuelva esta situación y mejore la circulación, más células nerviosas salvamos y menos invalidez produce.

¿Cómo reconocemos un ICTUS o ataque cerebral?
Su familia y usted deberían conocer las señales de aviso para actuar rápidamente. Los síntomas o signos del ICTUS son:
Debilidad de la cara:
Un lado de la cara no se mueve tan bien como el otro. Al decirle que sonría, hable o enseñe los dientes, la boca se tuerce.

Caída de una extremidad:
Un brazo no se mueve o cae al intentar el paciente mantener elevados ambos brazos, con parálisis o debilidad de un brazo o una pierna.

Trastorno del lenguaje:
El paciente no pronuncia bien las palabras o no puede hablar.

¿Qué podemos hacer?
Para que puedan ser evaluados y sometidos al tratamiento más conveniente, los pacientes deben llegar al hospital LO ANTES POSIBLE y se debe actuar como en una emergencia médica. Llame al 061.


¿Podemos evitar la aparición del ICTUS?
Unos factores no se pueden modificar, como son la edad o la herencia genética; pero existen otros factores de riesgo que si se actuamos sobre ellos, sí puede modificar la aparición del Ictus, por lo que debemos controlarlos y evitarlos:
1. Controle su tensión arterial:
Siga las indicaciones de su médico. No tome sal ni comidas abundantes. Evite el alcohol.
2. Vigile sus controles de colesterol:
Haga una dieta mediterránea. Evite comer grasas animales y tome más vegetales y fruta.
3. No fume:
Además de afectar gravemente al pulmón y a la laringe, el tabaco es uno de los grandes enemigos de la circulación en general y especialmente de las arterias del cerebro y el corazón.
Existen muchas formas para dejar el hábito de fumar. Solicite ayuda médica si lo necesita.
4. Realice ejercicio:
Está demostrado que el sedentarismo aumenta la tensión arterial, además del peso y el aumento de colesterol.
Haga ejercicio de forma mantenida de tres a cinco veces por semana durante 30 minutos (pasear ligero).
5. Controle su peso:
El sobrepeso y la obesidad son perjudiciales para la salud y predisponen a enfermedades crónicas: diabetes, hipertensión, infarto de miocardio, ictus.
6. Cuide su diabetes:
La diabetes conlleva un alto riesgo de problemas circulatorios.

Actualmente, en determinados casos y siempre que esté indicado, existen tratamientos médicos que mejoran significativamente la evolución de esta enfermedad si se actúa con rapidez.

Extraído del folleto: "Prevención, Identificación y Actuación en el ICTUS"
 Servicio Andaluz de Salud
CONSEJERÍA DE SALUD

Aquí dejo un video explicativo de todo lo expuesto:


domingo, 3 de marzo de 2013

LAS CLAVES PARA EVITAR QUE TU HIJO SEA OBESO


Desayunar siempre, cambiar el ordenador por una actividad deportiva y el bollo de la merienda por una fruta son algunas de las pautas a seguir para prevenir el sobrepeso en la infancia.


El sobrepeso afecta especialmente a los que no desayunan, comen en casa y llevan una vida sedentaria


La expresión «el gordito de la clase» va camino de extinguirse porque ya no se trata de casos puntuales. La obesidad afecta hoy en día a casi la mitad de los niños españoles. El sedentarismo y la alimentación inadecuada son los principales culpables. Pero el problema va más allá de la cuestión estética. «Estamos viendo que algunas patologías, propias de gente mayor, como la hipertensión la diabetes tipo 2 o el colesterol aparecen en niños por culpa del exceso de kilos», advierte la doctora Empar Lurbe, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Estudio de la Obesidad (SEEDO).
Aprender hábitos saludables es básico. La bollería, los refrescos, los dulces, las patatas fritas y las chucherías, en definitiva, todas esas cosas por las que los niños se pirran, pero que tienen muchísimas grasas, sales y azúcares, deben restringirse. No están prohibidos, aunque su consumo tendría que ser ocasional.
Por contra, las frutas, verduras, hortalizas, productos lácteos, pan, aceite de oliva, cereales y agua son la base de una dieta equilibrada y tienen que tomarse a diario. Los pescados blancos y azules, las legumbres, los huevos, carnes, embutidos y frutos secos deben ingerirse varias veces a la semana, pero no todos los días. «Los niños tienen que aprender a comer y a cuidarse como aprender a leer y escribir», asegura la doctora Lurbe.
Otro de los errores que cometen muchos padres es dejar que sus hijos se vayan al colegio sin desayunar. «Los pequeños tienen que hacer cinco comidas al día y el desayuno es fundamental», recalca la experta, que recomienda hacerlo sin prisa y en familia.
Lo ideal es que los pequeños hagan cinco comidas al día y que para el tentempié de media mañana y la merienda se opte por una pieza de fruta.
Aparcar la televisión, el ordenador y los videojuegos y apostar por el ejercicio es el otro pilar fundamental para evitar la obesidad infantil. Ir andando al colegio, dar un paseo diario o subir escaleras, son pequeños gestos que contribuyen a mantener a raya el peso. Pero, además, la doctora Lurbe recomienda que varias veces a la semana los niños realicen una actividad física más intensa: gimnasia, natación, atletismo, deportes de equipo, etc.
Artículo extraído de ABC.es

sábado, 2 de marzo de 2013

¿VIVIR SIN TABACO? ¡Tú puedes conseguirlo!


Si te planteas seriamente dejar de fumar, es una buena idea acudir a tu centro de salud a informarte. Estos consejos pueden ayudarte:


1. Prepárate para dejar de fumar:
Haz una lista con los motivos para dejar de fumar y elige los cinco más importantes para ti.
Piensa en las situaciones de tu vida diaria que asocias al consumo de cigarrillos y anótalas. Luego busca conductas alternativas para realizar en el primer día que hayas dejado de fumar.
Intenta fumar más espaciadamente y sólo la mitad del cigarrillo.

2. Elige un día para dejarlo:

Procura que sea un día en el que puedas dedicar tu tiempo y tu esfuerzo a no fumar ni un solo cigarrillo. Procura que no coincida con días de tensiones o cambios que alteren tu estado de ánimo.
Una vez fijado el día, no lo cambies bajo ningún pretexto.
Avisa a tus familiares, amigos y conocidos de tu intención de abandonar el tabaco y de la fecha elegida. Su ayuda y comprensión serán importantes para el éxito.
Deshazte de todos los cigarrillos que te queden el día anterior a la fecha elegida y retira ceniceros, mecheros, cerillas y demás utensilios relacionados con el tabaco.
El día D, comienza el día con una buena ducha. No tomes café y sustitúyelo por fruta. Procura que la comida y la cena sean ligeras y poco condimentadas, y lávate los dientes nada más comer. Bebe mucha agua a lo largo del día, evita el alcohol y las bebidas excitantes.

3. Mantente sin fumar:

Las ganas de fumar no durarán eternamente. Serán muy fuertesbval principio, pero al cabo de seis semanas habrán disminuido significativamente.
Cuando sientas un fuerte deseo de fumar:
> Bebe un vaso de agua.
> Mira tu reloj y cuenta el tiempo: en medio minuto habrá descendido el deseo intenso.
> Haz algún ejercicio de relajación o respiración profunda.
> Sobre todo, no te engañes pensando que sólo serán un par de caladas y luego ya controlarás. Será este cigarrillo el que te controle a ti.
Si es posible, pasa más tiempo al aire libre y haz algo de ejercicio físico: paseo, natación, bicicleta,...
Evita las comidas copiosas y las bebidas alcohólicas o los excitantes como el café.
Bebe mucha agua o zumos. Consume abundante fruta fresca.
Procura evitar, en la medida de lo posible, los ambientes cargados de humo.
Si has recurrido a un tratamiento farmacológico para ayudarte a dejar de fumar, sigue las indicaciones de tu médico en cuanto a la forma de tomarlo o de colocarte los parches de nicotina, y no dudes en consultarle cualquier duda al respecto.


La decisión es tuya y puedes conseguirlo. 
Entre todos podemos ayudarte.
Folleto divulgativo
Comunidad de Madrid
Año publicación: 2005
Última  edición: 2012